Hace varios meses atrás googleando me encontré con db4o, una base de datos de objetos. Y aunque al principio era medio incrédulo sobre la posibilidad de que funcionara de la manera esperada, me puse a jugar con eso durante unas semanas. El resultado me pareció asombroso, es persistencia pensando puramente en objetos, nada de relacional, tablas, PKs, FKs, constraints, etc... Vale la pena aclarar antes de seguir adelante que no estoy en contra de las bases de datos relacionales, de hecho un ODBMS tiene serías limitaciones que un RDBMS no. Pero siempre hay que poner en la balanza los pro y los contra para poder sacar una conclusión.
El hecho es que mi sistema necesitaba una base de datos, no iba a compartir la información con otro sistema y tampoco tenia datos legacy, entonces me propuse hacer uso de DB4O. Como primer experiencia, me parecio fantástico. El simple hecho de crear un sistema de a poco, usando algo de TDD, implicaba tener que diseñar sobre la marcha el modelo a representar, con los consiguientes cambios en el modelo de objetos a utilizar, quitar y agregar propiedades en los objetos persistibles es en el modelo relacional un poco complicado porque implica tener que actualizar la base de datos, los mappings del ORM y algunas otras cosas mas. Esto no pasa con un ODBMS, puedo cambiar a gusto y piaccere las propiedades, guardar enums como una propiedad de un objeto y todo esto es transparente para mi modelo de persistencia.
Aún me queda mucho que probar y que investigar sobre este tema, pero quería dejar este comentario para que aquellos que quieran lo prueben, a mi me pareció muy bueno, ahorra tiempo en muchas cosas, y eso me parece feliz!
Bueno espero que lo puedan probar, sacar sus propias conclusiones y podamos comentar las experiencias.
Les dejo un articulo sobre esto que acabo de encontrar : 6 razones para no usar db4o
Saludos!
elmasse...
Feb 9, 2008
Jan 25, 2008
Sobre diseño y algo más ... reply
Estos dias estuve leyendo un post muy interesante sobre diseño y algo más de alguien a quién respeto mucho, Hernán Wilkinson. Y este post de hoy esta dedicado a hablar sobre eso y tratar de explicar un poco mas extensamente mi punto de vista.
En primer lugar hay una distancia insalvable entre la experiencia de Hernán y la mía, y uno de los grandes hitos que yo no tengo el gusto de conocer es Smalltalk como experiencia de trabajo. Aclarado esto voy a poner sobre la mesa algunas cosas basado en mi [no muy larga] experiencia como desarrollador Java.
Lo primero que me llama la atención del post es que hoy en día se confunde la herramienta con el objetivo o dicho en las palabras de Hernán ..."es la confusión del fin con el medio, donde el medio pasa a ser el fin [...] Cuando a gente que estoy entrevistando, le pregunto si saben diseñar utilizando objetos respondan que sí, que saben UML"... fragmento con el que estoy de acuerdo, la idea no esta en saber tal o cual herramienta, sino comprender el concepto y saber aplicarlo de la manera más acertada.
Vamos a lo que quería explayar. Diseño como actividad implica un cierto grado de conocimiento (patrones, arquitecturas, frameworks, limitaciones, etc) y soy creyente de que esta actividad debe hacerse de manera abstracta al lenguaje que estamos usando (siempre que hablemos de OOP). En resumen, diseñar es modelar un problema, relacionar los objetos y determinar su comportamiento para llegar a un objetivo claro (la resolución de un problema). La disyuntiva de diseñar en favor de ciertos cambios (pensando en el futuro) y la de diseñar pensando sólo en el ahora es un tema que puede dar para hablar mas de algunos garabatos que puedo expresar aquí. Pero creo fervorosamente que siempre es necesario contemplar algunos posibles cambios que puedan sucederse. Adivinar el futuro es casi imposible, pero prevenir siempre es mejor que curar y mi corta experiencia como diseñador me ha demostrado que no me había equivocado.
Si bien la documentación como artefacto es mas bién estática, siempre es necesaria. No digo que haya que documentar hasta la última línea de código de la última release, pero si digo que una visión global de lo que tenemos debería formar parte de todo desarrollo, llamenló documentación de arquitectura o un simple diagrama de clases que permita saber donde estamos parados y conocer el contexto de referencia, al menos delinearlo.
Quiero recalcar que estoy de acuerdo en que diseñar no implica tener que hacer un millón de documentos, eso es casi absurdo, pero no concuerdo en diseñar usando el código. Como dije antes, no me parece feliz tener ideas en la cabeza y expresarlas en código de manera directa [tal vez entendí mal]. Mi utopía es tener un gran block anotador, del tamaño de un pizarron, e ir bosquejando las ideas y las iteraciones en reuniones de desarrollo, donde todos podamos ver como el pensamiento se va alineando a la solución definitiva y como cada vez que se quiere solucionar un nuevo problema se pueda ver lo que se hizo y como podemos alinear una solución con la actual. Esto es siempre que estemos hablando de proyectos medianos/grandes que requieren una integración continua. He visto como se hacen cosas mas de una vez y se cometen errores por no tener, lo que Edward De Bono llama "pausa creativa" y es tan simple como pensar (con conocimiento del contexto) como solucionar un problema unos minutos antes de "meter un conejo", "atarlo con alambre", hacerlo asi porque lo demás esta hecho así o porque después refactorizamos. El viejo DRY parece perderse en la falta de conocimiento de una aplicación o más bien en la vorágine de somos "ágiles" y podemos tenerlo para ayer.
No estoy en desacuerdo con TDD, creo que es una gran metodología, pero no me parece que sea absolutamente feliz.
Este post se esta haciendo largo, lo leo y lo releo y no puedo cerrar mi idea... espero se entienda. Me gustó el post de Hernán, es un tema de discusión que me parece apasionante, quería tratar de compartir sus ideas y ponerlas con las mías (tal vez un poco irrespetuosamente).
Hernán ojalá algún día podamos sentarnos a tomar un café y charlar sobre esto, realmente me encantaría ....
Bueno, era esto... les dejo arriba el link al blog, leanló no tiene desperdicio alguno de principio a fin.
Saludos!
elmasse!®
En primer lugar hay una distancia insalvable entre la experiencia de Hernán y la mía, y uno de los grandes hitos que yo no tengo el gusto de conocer es Smalltalk como experiencia de trabajo. Aclarado esto voy a poner sobre la mesa algunas cosas basado en mi [no muy larga] experiencia como desarrollador Java.
Lo primero que me llama la atención del post es que hoy en día se confunde la herramienta con el objetivo o dicho en las palabras de Hernán ..."es la confusión del fin con el medio, donde el medio pasa a ser el fin [...] Cuando a gente que estoy entrevistando, le pregunto si saben diseñar utilizando objetos respondan que sí, que saben UML"... fragmento con el que estoy de acuerdo, la idea no esta en saber tal o cual herramienta, sino comprender el concepto y saber aplicarlo de la manera más acertada.
Vamos a lo que quería explayar. Diseño como actividad implica un cierto grado de conocimiento (patrones, arquitecturas, frameworks, limitaciones, etc) y soy creyente de que esta actividad debe hacerse de manera abstracta al lenguaje que estamos usando (siempre que hablemos de OOP). En resumen, diseñar es modelar un problema, relacionar los objetos y determinar su comportamiento para llegar a un objetivo claro (la resolución de un problema). La disyuntiva de diseñar en favor de ciertos cambios (pensando en el futuro) y la de diseñar pensando sólo en el ahora es un tema que puede dar para hablar mas de algunos garabatos que puedo expresar aquí. Pero creo fervorosamente que siempre es necesario contemplar algunos posibles cambios que puedan sucederse. Adivinar el futuro es casi imposible, pero prevenir siempre es mejor que curar y mi corta experiencia como diseñador me ha demostrado que no me había equivocado.
Si bien la documentación como artefacto es mas bién estática, siempre es necesaria. No digo que haya que documentar hasta la última línea de código de la última release, pero si digo que una visión global de lo que tenemos debería formar parte de todo desarrollo, llamenló documentación de arquitectura o un simple diagrama de clases que permita saber donde estamos parados y conocer el contexto de referencia, al menos delinearlo.
Quiero recalcar que estoy de acuerdo en que diseñar no implica tener que hacer un millón de documentos, eso es casi absurdo, pero no concuerdo en diseñar usando el código. Como dije antes, no me parece feliz tener ideas en la cabeza y expresarlas en código de manera directa [tal vez entendí mal]. Mi utopía es tener un gran block anotador, del tamaño de un pizarron, e ir bosquejando las ideas y las iteraciones en reuniones de desarrollo, donde todos podamos ver como el pensamiento se va alineando a la solución definitiva y como cada vez que se quiere solucionar un nuevo problema se pueda ver lo que se hizo y como podemos alinear una solución con la actual. Esto es siempre que estemos hablando de proyectos medianos/grandes que requieren una integración continua. He visto como se hacen cosas mas de una vez y se cometen errores por no tener, lo que Edward De Bono llama "pausa creativa" y es tan simple como pensar (con conocimiento del contexto) como solucionar un problema unos minutos antes de "meter un conejo", "atarlo con alambre", hacerlo asi porque lo demás esta hecho así o porque después refactorizamos. El viejo DRY parece perderse en la falta de conocimiento de una aplicación o más bien en la vorágine de somos "ágiles" y podemos tenerlo para ayer.
No estoy en desacuerdo con TDD, creo que es una gran metodología, pero no me parece que sea absolutamente feliz.
Este post se esta haciendo largo, lo leo y lo releo y no puedo cerrar mi idea... espero se entienda. Me gustó el post de Hernán, es un tema de discusión que me parece apasionante, quería tratar de compartir sus ideas y ponerlas con las mías (tal vez un poco irrespetuosamente).
Hernán ojalá algún día podamos sentarnos a tomar un café y charlar sobre esto, realmente me encantaría ....
Bueno, era esto... les dejo arriba el link al blog, leanló no tiene desperdicio alguno de principio a fin.
Saludos!
elmasse!®
Jan 11, 2008
Un segundo de felicidad...
Hace varios dias que vengo leyendo FAUSTO, es una obra increible, desde lo literario con tanto caudal de vocabulario hasta las ideas y pensamientos que refleja. Disfruto mucho leyendo cuando el autor te obliga a saborear cada línea, a leer con paciencia y te va llevando por recónditos espacios de la mente.
Lo que me llama la atención y he aquí el porqué de este blog de hoy, es que el drama faústico se basa en un pacto con el diablo a cambio de un instante de felicidad (nota: no soy quién para opinar sobre esto, no soy un erudito en filosofía y mucho menos en literatura) y recordaba todo esto cuando venía camino a mi casa luego de un día mas de trabajo.
Sobre Rivadavía en Caballito hay un mendigo de varios años, que realmente me da mucha pena cuando lo veo porque podría tener tranquilamente la edad de mi abuelo y eso mueve algunas cosas en mí. El punto es que hoy viví algo mágico, mas allá de las monedas o limosnas que este hombre pueda recibir, hoy lo ví reir y sentirse muy feliz cuando una nena, que no tendría mas de 4 años, se acercó, le dió unas monedas y le dió un beso y ese acto tan simple desbarató en mi todas mis preocupaciones y pensamientos del momento para poner en primer plano justamente eso, lo simple que puede ser un estado de felicidad pura y extremadamente sencilla. Pensaba en Fausto y su drama, pensaba en las cosas que dejamos pasar, aquellas que no vemos porque la vida esta llena de otras cosas que nos quitan lo mágico de los pequeños momentos.
Estos son los pequeños milagros que llenan la vida de los que no tienen nada, mas allá de una moneda. Quiénes tenemos algo no pensamos por lo general en esas cosas y nos preocupamos por acumular cosas que son efímeras e inútiles.
Y nada, era decir esto... alguien dijo una vez "La vida es eso que pasa mientras estamos preocupados haciendo cosas"
Lo que me llama la atención y he aquí el porqué de este blog de hoy, es que el drama faústico se basa en un pacto con el diablo a cambio de un instante de felicidad (nota: no soy quién para opinar sobre esto, no soy un erudito en filosofía y mucho menos en literatura) y recordaba todo esto cuando venía camino a mi casa luego de un día mas de trabajo.
Sobre Rivadavía en Caballito hay un mendigo de varios años, que realmente me da mucha pena cuando lo veo porque podría tener tranquilamente la edad de mi abuelo y eso mueve algunas cosas en mí. El punto es que hoy viví algo mágico, mas allá de las monedas o limosnas que este hombre pueda recibir, hoy lo ví reir y sentirse muy feliz cuando una nena, que no tendría mas de 4 años, se acercó, le dió unas monedas y le dió un beso y ese acto tan simple desbarató en mi todas mis preocupaciones y pensamientos del momento para poner en primer plano justamente eso, lo simple que puede ser un estado de felicidad pura y extremadamente sencilla. Pensaba en Fausto y su drama, pensaba en las cosas que dejamos pasar, aquellas que no vemos porque la vida esta llena de otras cosas que nos quitan lo mágico de los pequeños momentos.
Estos son los pequeños milagros que llenan la vida de los que no tienen nada, mas allá de una moneda. Quiénes tenemos algo no pensamos por lo general en esas cosas y nos preocupamos por acumular cosas que son efímeras e inútiles.
Y nada, era decir esto... alguien dijo una vez "La vida es eso que pasa mientras estamos preocupados haciendo cosas"
Nov 17, 2007
Gracias por la magia!
Mas de una vez me pasó de creer que tengo la razón sobre algo, o de pensar "puta, yo sé una banda de este tema o tal otro" y de repente te encontrás con gente GROSA así en mayúsculas y todo ese pensamiento se va al mismísimo diablo... y en esos momentos en que mi cabeza hace un click, digo... que bueno! no sé absolutamente nada de todo esto... y lo piola es aprender, aprender primero que uno puede estar equivocado, que puede no saber nada, pero absolutamente nada de nada sobre algo que uno pretende decir que conoce y segundo aprender a escuchar. Esto último es a mi entender algo fundamental en la vida, escucharse es compartir, y compartiendo puedo crecer. (fuaaa que frase eh?!)
Y nada, quería en este blog dejar asentado a un puñado de gente que marcó mi vida. La lista puede ser larga pero quiero nombrar a algunos de los tantos que merecen estar muy muy arriba.
Empezando por un GROSO GROSO GROSO MAL como el señor Carloncho quién fue uno de los primeros que me hizo ver las cosas de otra manera, tanto en el ámbito laboral como en lo personal. Loncho aprendi muchísimo de Ud. y me queda decir Gracias por la oportunidad que me permitió conocer tanta gente grosa humana y profesionalmente hablando.
Merecen un espacio acá la gente que conocí en el proyecto Herácles: Carloncho, Gunther, CF, Guillote, Fede, Quique Molinari, Tom, Dolly, Rodro, Tuli, Khatchik, Katana, Grossi, Chapa, Mari, Rober, Ale y toda la demás gente que fui conociendo por haber sido parte de ese grupo excelsior, supirior!. Gente de la cuál aprendí mucho y no voy a olvidar nunca.
Para cerrar quiero nombrar a algunos mas, a Abel (un Ingeniero de 23 años!) que es un MOSSTROOO total, un enfermito igual que yo con el que compartí charlas de horas y horas sobre mil cosas, otro enfermo de Smalltalk como Carloncho de quién aprendí mucho también, un tipo de oro, correcto por sobre todas las cosas y un flaco que es "un plato!" jejeje...
y también a Gonzo, que esta bastante loquito, pero me hizo ver que javascript es algo moi lendoh y que hay otras formas de hacer view! Si señor!...
Obviamente hay gente que me va a quedar afuera de este blog, porque sería eterno nombrarlos a todos...
A los mismos de siempre, Dari, Wally y Gabi con quienes compartí y comparto LA VIDA y de quienes aprendí infinito! Gracias por tantos años de aguante....
A todos simplemente gracias! Gracias por la magia que derrochan día a día, gracias por haber cambiado algo en mi y por haberme enseñado tanto!
Guys, keep rockin'! Sigan desbordando grositú como siempre!
PS: Si, si, suena sentimental y qué? Al que no le guste que no lo lea...
elmasse!®
Y nada, quería en este blog dejar asentado a un puñado de gente que marcó mi vida. La lista puede ser larga pero quiero nombrar a algunos de los tantos que merecen estar muy muy arriba.
Empezando por un GROSO GROSO GROSO MAL como el señor Carloncho quién fue uno de los primeros que me hizo ver las cosas de otra manera, tanto en el ámbito laboral como en lo personal. Loncho aprendi muchísimo de Ud. y me queda decir Gracias por la oportunidad que me permitió conocer tanta gente grosa humana y profesionalmente hablando.
Merecen un espacio acá la gente que conocí en el proyecto Herácles: Carloncho, Gunther, CF, Guillote, Fede, Quique Molinari, Tom, Dolly, Rodro, Tuli, Khatchik, Katana, Grossi, Chapa, Mari, Rober, Ale y toda la demás gente que fui conociendo por haber sido parte de ese grupo excelsior, supirior!. Gente de la cuál aprendí mucho y no voy a olvidar nunca.
Para cerrar quiero nombrar a algunos mas, a Abel (un Ingeniero de 23 años!) que es un MOSSTROOO total, un enfermito igual que yo con el que compartí charlas de horas y horas sobre mil cosas, otro enfermo de Smalltalk como Carloncho de quién aprendí mucho también, un tipo de oro, correcto por sobre todas las cosas y un flaco que es "un plato!" jejeje...
y también a Gonzo, que esta bastante loquito, pero me hizo ver que javascript es algo moi lendoh y que hay otras formas de hacer view! Si señor!...
Obviamente hay gente que me va a quedar afuera de este blog, porque sería eterno nombrarlos a todos...
A los mismos de siempre, Dari, Wally y Gabi con quienes compartí y comparto LA VIDA y de quienes aprendí infinito! Gracias por tantos años de aguante....
A todos simplemente gracias! Gracias por la magia que derrochan día a día, gracias por haber cambiado algo en mi y por haberme enseñado tanto!
Guys, keep rockin'! Sigan desbordando grositú como siempre!
PS: Si, si, suena sentimental y qué? Al que no le guste que no lo lea...
elmasse!®
A veces pienso en que...
No sé que será, si realmente mi percepción del mundo es tan parecida a los demás entonces me siento defraudado. Esto puede sonar ilógico, tal vez. Pero estos días tuve una charla con un jefe sobre ciencia y religión. Más allá del debate típico y popular, lo que me llamó la atención fue mas que nada la simpleza con que uno intenta formular una teoría. En este punto quiero aclarar que mi jefe es yankie (y obvio no cacha un fulbo de espanolo) y yo tengo muchas limitaciones a la hora de querer expresar mis ideas en mi lengua natal así que imaginenmé tratando de traducirlas en tiempo real.
Vamos a lo que quería comentar. Todos aprendemos un libreto de chicos sobre como es el mundo. Luego cuando alguien lo cuestiona sacamos de ese repertorio frases hechas que suenan convincentes y mas aún convalidan el pensamiento de la mayoría basados en reglas, hipótesis y demostraciones objetivas(?) en base a observaciones. A donde iba con esto? A que mas allá de plantear un dialogo tan insostenible como ciencia vs religión, me parece que no nos estamos dando lugar a pensar distinto. Y es acá donde me parece, o mas bien a veces me siento mejor cuando mi mundo no es igual al de la persona que esta enfrente mio. Si si, a esta altura esto ya suena como un drogon que esta volando por los cielos. Pero digo no? Si todo lo que percibimos es parte de un modelo mental que aprendemos a convalidar desde chicos, mas aún, yo creo que parte de esas reglas que convalidan nuestro modelo mental del mundo viene ya impresa en nuestros genes, por qué no puedo querer ver Mi mundo de otra forma y percibirlo como a mi me parece? Tal vez esté cada día un poco mas desequilibrado mentalmente. Pero a veces me pasa que no estoy físicamente en un lugar, mi cabeza esta completamente ajena a lo que pasa a mi alrededor. Eso hace que cambie por completo mi percepción. Y es a eso a lo que me refiero. Es como el plantear el viejo dilema de "Si un árbol cae en el bosque, pero no hay nadie para oírlo ¿Hace ruido?
Si mi mente, que es la que me permite percibir el mundo, no esta armando el modelo mental del mundo que tenemos todos, entonces ese modelo deja de ser cierto, para mi y en ese instante.
Bueno, nada, que se yo... volemos un rato... dejemos este mundo por un instante para ser parte de la parafernalia que existe dentro de nuestra cabeza.
Nota del autor: La conversación vino a raíz de una charla sobre Reiki y energía, creencias, mitos y otros etc. Hay cosas que no puedo explicar porque las herramientas que me brinda la ciencia son incompatibles con mi forma de sentir y tal vez de pensar.
elmasse!
Vamos a lo que quería comentar. Todos aprendemos un libreto de chicos sobre como es el mundo. Luego cuando alguien lo cuestiona sacamos de ese repertorio frases hechas que suenan convincentes y mas aún convalidan el pensamiento de la mayoría basados en reglas, hipótesis y demostraciones objetivas(?) en base a observaciones. A donde iba con esto? A que mas allá de plantear un dialogo tan insostenible como ciencia vs religión, me parece que no nos estamos dando lugar a pensar distinto. Y es acá donde me parece, o mas bien a veces me siento mejor cuando mi mundo no es igual al de la persona que esta enfrente mio. Si si, a esta altura esto ya suena como un drogon que esta volando por los cielos. Pero digo no? Si todo lo que percibimos es parte de un modelo mental que aprendemos a convalidar desde chicos, mas aún, yo creo que parte de esas reglas que convalidan nuestro modelo mental del mundo viene ya impresa en nuestros genes, por qué no puedo querer ver Mi mundo de otra forma y percibirlo como a mi me parece? Tal vez esté cada día un poco mas desequilibrado mentalmente. Pero a veces me pasa que no estoy físicamente en un lugar, mi cabeza esta completamente ajena a lo que pasa a mi alrededor. Eso hace que cambie por completo mi percepción. Y es a eso a lo que me refiero. Es como el plantear el viejo dilema de "Si un árbol cae en el bosque, pero no hay nadie para oírlo ¿Hace ruido?
Si mi mente, que es la que me permite percibir el mundo, no esta armando el modelo mental del mundo que tenemos todos, entonces ese modelo deja de ser cierto, para mi y en ese instante.
Bueno, nada, que se yo... volemos un rato... dejemos este mundo por un instante para ser parte de la parafernalia que existe dentro de nuestra cabeza.
Nota del autor: La conversación vino a raíz de una charla sobre Reiki y energía, creencias, mitos y otros etc. Hay cosas que no puedo explicar porque las herramientas que me brinda la ciencia son incompatibles con mi forma de sentir y tal vez de pensar.
elmasse!
Oct 14, 2007
Tiesto en Buenos Aires
Este fin de semana Tiësto se presentó en Buenos Aires, como no podía ser de otra manera fue mucho mas que una fiesta. Pese a la mala organización con sus colas eternas, tarimas llenas de barro, un puente improvisado para ir al baño y mil etc, Tiësto hizo que todo eso no importara en lo mas minimo. Arrancó cerca de las 2 de la mañana y terminó casi a las 7! Fue por lejos LA FIESTA del Año.
Llegamos casi a las 23.00Hs, las puertas aún no estaban abiertas y empezamos a seguir la cola, caminamos entre 8 y 10 cuadras y la cola seguia y seguia, por suerte encontramos a alguien conocido y pudimos avanzar algo, pese a esto ya a las 12.30 hs todavia estabamos muy lejos y la cola no avanzaba, fue asi que dijimos vamos para adelante y en medio de apretones, mucho calor humano y al grito de "Soy un puma, soy un puma" logramos entrar.
La primer impresión fue BARRO! puaaj!! con las patas llenas de barro y sin llegar aún ni a la puerta de la carpa, sabia decision fue hacer las compras de agua pertinentes para toda la noche, eso también costó muchisimo.
La música sonaba y sonaba, pero de repente se escuchó lo que todos esperabamos, Ten Seconds Before Sunrise fue la apertura de este show increible. Metió casi todos los temas de Element of Life y aunque no lo crean repitió algunos haciendo lo que solo él sabe hacer "Magik Muzik", no se podía creer lo que este muchacho estaba haciendo con nosotros. Ya no estabamos en la tierra.
El show EXPLOTO y una y otra vez, paseando por temas de Just Be, He's a Pirate una y otra vez, y ya no sé que mas.
Quienes estuvimos ahi sabemos que Dios Si existe.
http://picasaweb.google.com/elmasse
Llegamos casi a las 23.00Hs, las puertas aún no estaban abiertas y empezamos a seguir la cola, caminamos entre 8 y 10 cuadras y la cola seguia y seguia, por suerte encontramos a alguien conocido y pudimos avanzar algo, pese a esto ya a las 12.30 hs todavia estabamos muy lejos y la cola no avanzaba, fue asi que dijimos vamos para adelante y en medio de apretones, mucho calor humano y al grito de "Soy un puma, soy un puma" logramos entrar.
La primer impresión fue BARRO! puaaj!! con las patas llenas de barro y sin llegar aún ni a la puerta de la carpa, sabia decision fue hacer las compras de agua pertinentes para toda la noche, eso también costó muchisimo.
La música sonaba y sonaba, pero de repente se escuchó lo que todos esperabamos, Ten Seconds Before Sunrise fue la apertura de este show increible. Metió casi todos los temas de Element of Life y aunque no lo crean repitió algunos haciendo lo que solo él sabe hacer "Magik Muzik", no se podía creer lo que este muchacho estaba haciendo con nosotros. Ya no estabamos en la tierra.
El show EXPLOTO y una y otra vez, paseando por temas de Just Be, He's a Pirate una y otra vez, y ya no sé que mas.
Quienes estuvimos ahi sabemos que Dios Si existe.
http://picasaweb.google.com/elmasse
Jun 29, 2007
primer post en blogger!
Bueno, aqui estoy después de tanto tiempo sin aparecer por la red publicando cosas. Luego de luchar con el bendito space de microsoft llegué a blogger para poder compartir un poco de mis cosas en la red. Como primer blog no decidí escribir nada en particular, en estos momentos debería estar estudiando Autómatas y Lenguajes Formales (si si, no suena demasiado atractivo) pero decidí hacer un pausa y me propuse escribir un poco.
En primer lugar creo que en algún momento me sentaré a escribir sobre las peripecias de encontrar un depto para alquilar en capital y de como empecé a armar mi espacio con toda la locura que conlleva una mudanza y mil etcéteras.
Para quién no me conoce, o no me conoce demasiado, les cuento que soy un poco "enfermito" con lo relativo al desarrollo sobre todo lo referente a Java, me gusta viajar mucho y trato de hacerlo seguido.
Bueno, no me quedan demasiadas opciones, tengo que continuar con el estudio, de todas maneras ya estoy acompañando este momento con un poco de buena musica: Satoshii Tommie GBDJ-Markus Schulz y probablemente algo de buena comida también, asi que os dejo por esta vez y me voy a cocinar algo.
Enjoy!
elmasse!©
En primer lugar creo que en algún momento me sentaré a escribir sobre las peripecias de encontrar un depto para alquilar en capital y de como empecé a armar mi espacio con toda la locura que conlleva una mudanza y mil etcéteras.
Para quién no me conoce, o no me conoce demasiado, les cuento que soy un poco "enfermito" con lo relativo al desarrollo sobre todo lo referente a Java, me gusta viajar mucho y trato de hacerlo seguido.
Bueno, no me quedan demasiadas opciones, tengo que continuar con el estudio, de todas maneras ya estoy acompañando este momento con un poco de buena musica: Satoshii Tommie GBDJ-Markus Schulz y probablemente algo de buena comida también, asi que os dejo por esta vez y me voy a cocinar algo.
Enjoy!
elmasse!©
Subscribe to:
Posts (Atom)